Especialistas de Provincia de Arauco se agrupan en nuevo Capítulo Médico

5

Durante los días 6, 7 y 8 de mayo pasados se realizó la primera elección del Capítulo Médico de Especialistas de la Provincia de Arauco, la cual contó con el respaldo y apoyo del Colegio Médico Regional Concepción. El proceso eleccionario se distribuyó en tres puntos de votación: Arauco, Curanilahue y Cañete, donde las y los especialistas colegiados pudieron expresar su preferencia y elegir a sus representantes.

Una semana después y siguiendo las preferencias de quienes participaron en la elección, se constituyó la directiva quedando ésta constituida por Presidente, Dr. Nelson Vergara Rubilar, traumatólogo; Vicepresidenta, Dra. Danitza Escobar Hogg, cirujana; Secretario – Tesorero, Dr. Nelson Villablanca Martínez, ginecoobstetra y Directores, Manuel Padilla González, neurólogo y Osdelys Riera De Morales, cirujano infantil.

“Considerando que en la provincia hay poco más de 110 especialistas médicos, el 67% se encuentra colegiado y activo, repartidos entre los diferentes hospitales de la red, el proceso de convocatoria y de conformación de la lista tomó varios meses y fue fruto de una amplia discusión al interior del cuerpo de facultativos para enfrentar el doble desafío de: mejorar la calidad de la atención de los pacientes de la red asistencial de Arauco optimizando nuestros esfuerzos como equipo de salud y mejorar las condiciones laborales del estamento en todos los recintos hospitalarios de la provincia”, indicó al asumir el Presidente Capitular, Dr. Nelson Vergara R.

Respecto a las líneas de trabajo a las que se abocarán la directiva ya inició  un proceso de acercamiento con la dirección del Hospital Rafael Avaria de Curanilahue, recinto que alberga a la enorme mayoría de las y los especialistas, y con los Consejo de Desarrollo Hospitalario provinciales a través de una reunión conjunta con el Colegio Médico Regional Concepción realizada el 19 de mayo. En este sentido, el Dr. Vergara dijo que para el capítulo es muy importante trabajar en el ciclo vital de las y los médicos que se desempeñan en la Provincia, es decir, aunar esfuerzos para que los hospitales de la zona se preparen para recibir a los especialistas, contar con los recursos para que permanezcan en el largo plazo para que así el estamento médico especializado pueda resolver localmente la demanda asistencial y a la vez las y los médicos puedan desarrollar su especialidad. Esto es posible, dijo, en la medida que los recintos asistenciales proyecten su desarrollo, por ejemplo, de manera conjunta con los centros formadores y con iniciativas que prioricen la resolutividad.